El Vanguardismo y Sus Ismos
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:
Expresionismo:
Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg
Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la
realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la
música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas
y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del
hombre.
Cubismo:
Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus
principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de
concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras,
sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la
realidad a través de varios enfoques.
Futurismo:
Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este
movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la
puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la
audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio
febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como
postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración
de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo
literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una
expresión plástica.
Dadaísmo:
Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su
fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema
dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil
encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso,
terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión
mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos
antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo:
Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue
uno de los movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al
uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la
metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por
poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
Creacionismo:
Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente
Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la
palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.
Surrealismo:
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se
interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por
medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un
hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir
todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la
conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.
Estridentismo:
Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación
nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por
la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el
humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su
representante fue Manuel Maples Arce.
Impresionismo:
Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en
el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se
enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la
verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la
desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es
denominada por las asociaciones psicológicas.
Cosmopolitismo:
Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana,
varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es
filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de
los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.
Neorrealismo:
Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la
angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no
tener solución.
Suprerealismo:
Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la
captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un
hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su
representante es Miguel Ángel Asturias.
Existencialismo:
Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la
existencia humana.
Experimentalismo:
Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de
los personajes dentro de un relato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario